miércoles, 23 de junio de 2010

Historia: Crash de 1929 Bolsa de New York

Volvamos a la historia, a lo que cualquier persona que estudia Bachillerato está en condiciones de saber. Seleccionamos un libro de texto muy extendido en España. El tema es "La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929" y el epígrafe "El crash de la Bolsa de Nueva York":
  • "Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa neoyorkina (Wall Street) subían sin cesar y acumulaban beneficios extraordinarios. Los bancos, los empresarios y numerosos particulares invertían de forma creciente en una actividad que parecía ofrecer enormes y seguros beneficios. La fácil obtención de créditos para comprar acciones en la bolsa aumentó, aún más, la especulación. La diferencia entre el precio cada vez más elevado de las acciones y la actividad real de las empresas, mucho menos boyante que su cotización en bolsa, no paraba de crecer." (Prats e.a. Bachillerato 1º. Historia del Mundo Contemporáneo. Ed. Anaya. Madrid, 2008, página 232).
El 24/10/1929 se convirtió en el jueves negro del crash de la bolsa de Nueva York. El presidente republicano Hoover pensó que había que seguir con la habitual política de no intervención en los mercados. La crisis bursatil se convirtió en financiera, y ésta se extendió a todos los sectores convirtiéndose en la crisis de la economía productiva. A continuación la crisis se extendió por todo el mundo provocando quiebras bancarias, devaluaciones de las monedas, hundimiento de los sectores económicos, incremento del paro, desempleo prolongado, miseria, aumento del contraste entre ricos y pobres, descontento popular... Es la Gran Depresión. En 1932 los estadounidenses retiraron el apoyo a Hoover y eligieron mayoritariamente al demócrata Roosevelt que puso en marcha en EEUU el New Deal, consistente en un conjunto de políticas de intervención del Estado en la economía para su relanzamiento y para evitar las mayores injusticias. Sin embargo, en Europa el descontento popular provocado por la crisis abandonó a las gentes en brazos de las ideologías totalitarias, lo que finalmente desembocó en la II Guerra Mundial.

En los orígenes de la crisis de 1929, como en la de ahora, hay un divorcio entre el funcionamiento especulativo de los mercados y la economía productiva. Resultó entonces imposible, tanto como ahora, establecer regulaciones que impidieran la especulación sobre la base de la mera especulación. Es algo así como un negocio piramidal pero a gran escala. Con la diferencia de que en la actualidad al negocio piramidal lo llamamos "estafa".

A diferencia de 1929, en la crisis actual los Estados han intervenido intensamente, pero se ha producido una situación paradójica, consistente en que la ayuda de los Estados a las instituciones financieras y de estímulo a las economías les ha conducido al déficit presupuestario y al endeudamiento, lo que ha permitido a los mercados rebajar la confianza en la capacidad de pago de la deuda por parte de los Estados y consiguientemente a aumentarles los intereses que deben pagar los Estados por recibir aquellos préstamos; de modo que finalmente se está produciendo un ajuste presupuestario en Europa que termina reduciendo la posibilidad de intervención en la economía por parte de los Estados.

La actual crisis aporta elementos nuevos. Hemos podido ver tanto a socialdemócratas defendiendo la aplicación de recortes en los gastos sociales, como a liberales defendiendo la intervención en la economía y la salvación de bancos por parte de las haciendas públicas. Existe la opinión de que tendríamos que ser capaces de regular los mercados para evitar este tipo de situaciones, pero también hay quienes prefieren las "emociones fuertes" de este tipo de crisis. En todo caso, a la vista de los cambios de opiniones, parece que pocos están dispuestos a jugar al juego de la posición original y el velo de la ignorancia del que nos habló John Rawls.


Resulta interesante el siguiente video de 53' (nota: al pinchar en el enlace siguiente, aparece algún tipo de publicidad que puede eliminarse cerrando la ventana, si es el caso):

http://wwwstatic.megavideo.com/ep_gr.swf?v=VWGCJXSM&u=0&confirmed=1

Post data:
Krugman, Paul. "La tercera depresión", El País, 04/07/2010. Negocios, página 24.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. En breve será publicado.
Thanks for your comment. It will be published as soon as possible.